lichess.org
Donate

Accomplishment photo created by rawpixel.com - www.freepik.com

¿Cómo mejorar en ajedrez?

ChessStrategyEndgameOpening
El ajedrez es un deporte que goza de gran popularidad a nivel mundial. Es practicado por millones de personas entre aficionados y maestros, quienes a su vez tienen a disposición múltiples herramientas para jugar, estudiar y entrenar, entre las que se encuentran: millones de libros de todo tipo, más que en cualquier otro deporte; miles de videos especializados; plataformas de juego online, donde se puede practicar las 24 horas del día contra deportistas de todo el mundo, en las diferentes modalidades, con cálculo de Elo y excelentes paquetes estadísticos; plataformas especializadas en el entrenamiento de la apertura, el medio juego y/o final, también con muy buenos herramientas estadísticas; motores de análisis con un nivel superior al del campeón mundial humano; enormes bases de datos; inteligencia artificial; por mencionar solo algunas de las posibilidades con las que contamos en este siglo.

Diariamente ajedrecistas de todo el mundo utilizan algunas de estas herramientas con la ilusión de mejorar su nivel de juego, pero aun así no se ven los resultados esperados, ocasionando unos frustrantes periodos de estancamientos, que pueden durar varios años y en algunos casos toda la vida. Esta situación es causada principalmente por la falta de un entrenamiento integral y continuo. El cuerpo humano es una unidad funcional, que debe ser trabajado diariamente en todos sus componentes, ya que, como ocurre en cualquier deporte, los resultados del entrenamiento se van perdiendo con cada día de inactividad.

Fórmula mágica para mejorar en ajedrez:
A continuación, resumo mi método de entrenamiento en un concepto que llamo “Fórmula mágica”, la cual tiene los ingredientes que considero indispensables en el trabajo diario del ajedrecista que esté interesado en mejorar su rendimiento.Fortalecer el motor táctico + Aumentar el conocimiento general + Practicar deliberadamente + Alimentar el bonsái + llevar un estilo de vida saludable = Aumento en el nivel ajedrecístico

Fortalecer el motor táctico
El motor táctico podría definirse como la capacidad que tiene un deportista para encontrar motivos tácticos de ataque o defensa en una posición determinada (visión), seleccionar las posibles acciones a realizar, y calcular con precisión cada una de las respuestas del rival (variantes), para finalmente escoger la mejor jugada. Haciendo una analogía con el funcionamiento de un computador, el motor táctico vendría siendo su procesador, el cual es uno de los componentes más importantes del equipo, puesto que está encargado de dirigir y ejecutar todas las tareas que realice el equipo.
Al igual que en el mundo de los computadores, todos los ajedrecistas contamos con un procesador (motor táctico) que funciona eficientemente dependiendo del modelo (edad), la capacidad de memoria, los cuidados que se le hagan (mantenimiento, estilo de vida) y los ajustes que se le realicen (aprendizaje y entrenamiento).

Generalidades sobre el trabajo táctico:
· La táctica involucra maniobras combinativas y posicionales, no debemos confundirnos al pensar que la palabra “táctica”, únicamente hace referencia a las conocidas combinaciones, donde por medio de jugadas con respuestas forzadas uno de los dos bandos hace jaque mate, obtiene ventaja material o mejora significativamente su posición. Las maniobras más “lentas” de ataque y defensa también pueden hacer parte de las acciones tácticas.
· El motor táctico debe entrenarse diariamente. Esta capacidad se va perdiendo si no se usa y es de difícil recuperación.
· Es importante dedicar muchas sesiones para automatizar algoritmos de pensamiento, que nos ayuden a focalizar la atención y a ordenar las ideas a la hora de entrenar la táctica. Esto nos permitirá mejorar significativamente la calidad del motor, principalmente en el aspecto de la visión táctica, además de ayudarnos a ahorrar tiempo y energía, dos aspectos determinantes en competencia.
· La táctica debe trabajarse siempre con límite de tiempo para simular situaciones reales de competencia. Recomiendo emplear todas las modalidades en su entrenamiento, desde la de muy pocos segundos, que nos sirven para la modalidad blitz, hasta ejercicios de 10-12 minutos para fortalecer el motor en cálculo profundo, necesario para el ajedrez clásico. Lo importante es entrenar al deportista para que gestione bien el tiempo del cual disponga.
· En el caso de que el deportista no encuentre la respuesta correcta en el tiempo límite, es importante que realice el movimiento que considere conveniente, esto con el objetivo de trabajar el concepto de gestión del tiempo.
· Al final se deben reproducir las respuestas correctas y en caso de haber cometido un error, evaluar muy bien su causa (emocional, cognitivo, desconocimiento o por otros factores).
· Sistematizar los ejercicios por niveles (Elo), motivos y temas tácticos, situaciones de juego (ataque o defensa). También es indispensable Llevar un registro de curvas de crecimiento, porcentajes de acierto, Elo táctico, y la mayor cantidad de estadísticas posible sobre el rendimiento de este componente. En la actualidad existen muchas plataformas especializadas que pueden ayudarnos con estas tareas.

Aumentar el conocimiento general: fundamentarse
Se recomienda que este proceso de adquisición del nuevo conocimiento se realice de manera activa, ordenada y consciente, aprovechando muy bien el tiempo empleado. Para que el aprendizaje se adquiera de forma significativa y se puedan evocar los recuerdos eficientemente en los momentos que se requieran. El ajedrez es un deporte en el cual se deben coordinar muchas variables para alcanzar el rendimiento óptimo. Todas estas variables tienen aspectos fundamentales que se deben conocer, este es el primer paso de un largo proceso de aprendizaje, el cual, con el pasar de las horas de repetición (entrenamiento) de los mismos se logra la automatización de las acciones de juego más convenientes en cada instante competitivo.

Principales conceptos en los que un ajedrecista se debe fundamentar:
· Finales básicos y complejos.
· Mates básicos y complejos.
· Patrones de mate (tipos de mate).
· Motivos y temas tácticos.
· Estrategia general.
· Estructuras de peones generales y específicas, con sus principales planes.
· Relaciones de piezas menores (alfil bueno, alfil malo, caballos, homogéneos, heterogéneos, trio fuerte, trio débil, etc.)
· Proceso de pensamiento cognitivo (algoritmos).
· Reglamento.
· Ética.
· Principios biológicos del rendimiento ajedrecístico.
· Aspectos generales de los componentes del rendimiento ajedrecístico (físico, psicológico, técnico, táctico y teórico).
· Historia del ajedrez (clásicos).
· Gestión del tiempo.
· Conceptos generales del entrenamiento.
· Disciplina.
Principales herramientas para adquirir este conocimiento:
· Libros: principalmente aquellos que se encuentren bien clasificados por temas y que tengan una buena cantidad de texto explicativo, no solo variantes.
· Videos: En la actualidad se puede encontrar demasiado material, es importante seleccionar muy bien los referentes.
· Instructores y entrenadores: Este debe ser un ser humano íntegro. Evitar escoger a alguien solo por su título como jugador, es vital que esta persona también cuente con preparación en el área del entrenamiento, que pueda trasmitir muy bien el conocimiento, que trabaje a la medida del deportista y que tenga las facultades para potenciar su rendimiento.
Práctica deliberada
Uno de los aspectos principales del entrenamiento ajedrecístico es poner en práctica todo lo que se está aprendiendo. De esta manera se identifican las debilidades y variables a reforzar, y se aprietan las tuercas correspondientes. Es importante que esta se realice de manera sistematizada, puesto que, hay una gran diferencia entre jugar por jugar, y hacerlo de una manera consciente con un objetivo claro.
Recomendaciones a la hora de practicar:
· Hacerlo en la situación más real de juego posible: con tiempo límite; si se está jugando modalidad clásica anotar la partida; hacerlo en un ambiente cómodo; en un horario adecuado; ambientándose emocionalmente (pensar que se está jugando una final o que se está enfrentando a un difícil rival).
· Realizar prácticas temáticas, que vayan en concordancia con el objetivo de la sesión y de su planificación específica.
· En la medida de las posibilidades enfrentar rivales o niveles similares al nuestro.
· Evaluar la mayor cantidad de aspectos vivenciados durante la práctica, esto con la intención de hacer las correcciones correspondientes.
· Tener una libreta para registrar palabras claves sobre las aperturas a revisar, según los errores cometidos durante la sesión.
La práctica no solo hace referencia a lo que se realiza durante las sesiones de entrenamiento, también es importante participar en competencias, las cuales pueden categorizarse de diferentes maneras según su objetivo. Por lo general, estas cumplen el mismo y es el de poner a prueba todo lo que se va trabajando, e intentar mejorar el nivel cada día.

Regar el Bonsái
El conocimiento de la teoría de la apertura es uno de los aspectos más importantes en el rendimiento de los ajedrecistas de competencia.
A medida que el deportista va mejorando su nivel de juego debe especializarse en las aperturas que va a realizar con más frecuencia, a esto se le conoce como repertorio de aperturas. Teniendo en cuenta, que la duración de una partida de ajedrez en promedio es de 40 movimientos por jugador, lo ideal es memorizar las primeras jugadas que estén validadas por los mejores jugadores del mundo y por los motores de análisis más potentes, contando así con una garantía de excelente calidad en estas ejecuciones. Además de ahorrar tiempo y energía para las decisiones restantes. Los mejores jugadores tienen repertorios de más de 20 movimientos en las principales variantes de cada una de sus aperturas y defensas. Lo que correspondería a jugar “gratis” y cómodamente gran parte del juego.

El concepto “regar el bonsái”, es una metáfora que hace referencia a realizar acciones (regar) para aumentar la cantidad de jugadas y variantes (ramificaciones) del repertorio (árbol de aperturas) y repasarlas hasta automatizar el conocimiento.
Recomendaciones a la hora de “regar el bonsái”:
· Crear una base de repertorio de aperturas en alguna plataforma o programa donde pueda almacenar y clasificar esta información. Es importante no confiar solo en la memoria, todo lo que se vaya estudiando y escogiendo como repertorio debe almacenarse inmediatamente en la base, de tal manera que se pueda revisar cuantas veces se requiera y se pueda repasar hasta automatizar.
· Esta base de repertorio debe tener referencias de partidas modelo, símbolos de calificación de las posiciones, novedades, comentarios propios y todas las demás herramientas que faciliten el proceso de memorización.
· Antes de agregar cualquier jugada o variante al repertorio de aperturas, se de debe comprender muy bien la posición, sus principales estructuras, las maniobras más comunes de ataque y defensa, las relaciones de piezas menores y los finales más comunes a los que se pueda llegar.
· Repasar y/o añadir en el bonsái, por lo menos 3 variantes relacionadas con los errores cometidos durante el día. No acostarse a dormir sin realizar esta tarea.

Tener un estilo de vida saludable
Entendiendo que con el pasar de los años, el cuerpo se va deteriorando inevitablemente de manera progresiva, es indispensable tener unos buenos hábitos, tanto para retrasar un poco el desgaste del organismo y tener una buena calidad de vida, como para potenciar las capacidades necesarias y así lograr un mayor rendimiento deportivo. Entre estas buenas prácticas se encuentran las siguientes:

Realizar ejercicio físico: incluir en este trabajo las cuatro capacidades básicas (Fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad), pero principalmente realizar un trabajo cardiovascular, el cual ayudará a gestionar mejor la fatiga en las largas jornadas de entrenamiento y competencia, además de esto, está comprobado que este tipo de actividad potencializa el factor BDNF, una proteína que mejora el funcionamiento del hipocampo y la amígdala cerebral, áreas del cerebro encargadas de la memoria, capacidad principal en el ajedrez. Igualmente, está demostrado que la actividad física mejora la calidad del sueño; reduce el riesgo de una gran cantidad de enfermedades; aumenta la producción de dopamina, serotonina, endorfina, hormonas relacionadas con el bienestar emocional; entre muchos más beneficios emocionales y cognitivos, relacionados con el rendimiento ajedrecístico.
A modo personal, basado en dos décadas de investigación y experiencia como entrenador, he sacado de momento las siguientes conclusiones sobre el tema:
· La diferencia entre realizar ejercicio físico y no realizarlo es de aproximadamente 100 puntos de Elo.
· Antes de comenzar con cualquier programa de entrenamiento físico es importante realizarse una completa valoración médica. Es el profesional de la salud quien debe dar las pautas necesarias, no debemos arriesgar nuestra salud por desconocimiento.
· Es importante tener el acompañamiento permanente de un profesional en el área, ojalá un licenciado en educación física o profesional en deportes.
· Cuando se trata de deportistas de niveles altos (maestros), el trabajo físico de alta intensidad puede dar mejores resultados. Aunque para llegar a este nivel es importante realizar un proceso de varios meses de adaptación. Además de administrar muy bien la fatiga.
· Sin ejercicio físico es cada vez más complejo aumentar significativamente el nivel ajedrecístico después de los 30 años. No quiere decir que no se pueda mejorar sin trabajo físico, pero esta mejoría será de unos pocos puntos de Elo. Mientras que con una buena preparación física, un deportista de 40 años puede aguantar el ritmo en un grupo de deportistas de 20 años con un nivel similar al suyo. Eso sí, le tocará esforzarse bastante.
· Algunas de las prácticas alternas que recomiendo para los ajedrecistas son: La natación, el ciclismo, el atletismo (tener cuidado con el calzado), las pesas, la calistenia, el tenis y el yoga.

Interesarse por la salud mental: Este es quizás el aspecto que más descuidamos en nuestra formación ajedrecística, pero es uno de los más importantes, es muy difícil rendir al máximo deportivamente, si no se tiene un equilibrio en este aspecto. A continuación, algunas recomendaciones generales:

· Contar con el apoyo permanente de un profesional de la psicología, principalmente de uno especializado en psicología del deporte. Evitar automedicarse.
· Capacitarse en el concepto de inteligencia emocional, llevar una vida en armonía e intentar ver el vaso medio lleno ante cualquier situación, ser optimista.
· Capacitarse en el concepto de inteligencia financiera y aplicarlo en su día a día, esto le evitará muchos dolores de cabeza y distracciones.
· Mantener una buena relación con los demás, ser una persona empática y respetuosa.
· Llevar en general un estilo de vida ordenado, la mayoría de las dificultades llegan cuando perdemos el control de aspectos básicos.
· Realizar actividad física. La solución para la mayoría de los inconvenientes de tipo psicológico se encuentra en este buen hábito.
· Aprender y aplicar las técnicas básicas del control emocional. Por ejemplo las relacionadas con la respiración, estas suelen ser muy útiles.
· Estudiar a profundidad los principios biológicos, para tener conciencia de cómo funciona el organismo y no hacerse falsas expectativas en cuanto al rendimiento ajedrecístico, esto le evitará malos ratos y le ayudará a gestionar mejor las emociones.

*Alimentarse bien: *En el siglo XVIII, el filósofo alemán Ludwig Feuerbach, dijo: “el hombre es lo que come”, frase que toma mucho sentido en este apartado. Para que nuestro motor funcione de la manera más eficiente posible es necesario brindarle el mejor combustible. A modo general doy las siguientes recomendaciones sobre el tema:

· Asesorarse permanentemente de un especialista en nutrición.
· Llevar una dieta balanceada en nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas saludables).
· Mantener una buena hidratación. Evitar el consumo de bebidas azucaradas.
· Evitar el consumo de alimentos ultra procesados.
· Consumir alimentos máximos 3 veces al día, así mantenemos un control de la insulina.
· Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias psicoactivas.
· La última ingesta del día debe ser máximo a las 7 PM, así tendremos un buen control hormonal, entre otras muchas razones fisiológicas. Por esta razón también es muy importante acostarse temprano, de lo contrario nos dará hambre más tarde y consumir alimentos a altas horas de la noche puede afectar considerablemente nuestro metabolismo.
· Antes de comenzar cualquier dieta “milagrosa”, se debe pedir la asesoría de profesionales de la salud. Existen muchos productos y dietas en el mercado que prometen excelentes resultados, pero no tienen fundamento científico y en su gran mayoría son perjudiciales para la salud.
· No consumir alimentos de difícil digestión justo antes de las partidas (hacerlo por lo menos dos horas antes de la competencia).
· El consumo de alimentos como el pescado, las frutas (preferiblemente enteras y no en jugos) y las verduras, son beneficiosos para el funcionamiento de nuestro cerebro y para el rendimiento ajedrecístico.

*Descansar: *Todos los organismos son diferentes, pero en general recomiendo los siguientes aspectos:
· Acostarse antes de las 10 PM (incluso los fines de semana): para algunos esto es más complejo porque llevan toda su vida trasnochando, pero si comienzan por restarle 15 minutos cada dos semanas a la hora de dormir, el cuerpo se podría adaptar. El organismo se lo va a agradecer, principalmente en las últimas 4 partidas de los torneos clásicos, y en las partidas que se juegan en horas de la tarde o noche.
· Tener una buena higiene del sueño: alejar los aparatos electrónicos una hora antes ayudará a tener un sueño de mejor calidad; tener un horario fijo para dormir y despertarse; evitar consumir alimentos justo antes de acostarse (tener una diferencia de por lo menos dos horas entre la hora de la comida y la de dormir); evitar realizar ejercicio físico antes de dormir; contar con un espacio solo para el descanso, con poco ruido y oscuro.
· En caso de tener una siesta durante el día, es importante que sea corta (20 o 30 minutos), esto con el objetivo de no entrar en un estado de sueño profundo, principalmente si se realiza antes de una competencia, esta situación puede afectar considerablemente el rendimiento.· Gestionar muy bien la fatiga: Todos los organismos se agotan, lo importante es saber cómo y en qué momentos se presenta, para así descansar lo suficiente y obtener una recuperación adecuada. Lo que permitirá tener mejores procesos de supercompensación y un mayor rendimiento en competencia.

Recomendación final
La aplicación de la “fórmula mágica” nos ayudará en cierta medida a mejorar el nivel, pero si se quieren lograr resultados más destacados y en menos tiempo, es importante emplear los fundamentos del entrenamiento deportivo, tener conciencia sobre los principios biológicos del rendimiento ajedrecístico y realizar una correcta planificación de los estímulos (cargas) de trabajo.

Artículo original